martes, 30 de marzo de 2010

Consejos de administracion

Son como el cubo de Rubick. Depende de desde donde mires, cual sea tu posicion, sirven para temas totalmente diferentes y sus funciones y capacidad de decision ideales deben ser dispares. Para un accionista es el organo efectivo de decision por antonomasia. La gestion del dia a dia corresponde a los directivos pero las decisiones de calado se toman en su seno. Para ciertos gestores son un tramite y un grupo de gente a la que hay que manejar para llevar la empresa como ellos quieren, utilizando como herramienta clave la informacion proporcionada y previamente sesgada. Para otros gestores es un punto de apoyo clave en el desarrollo de la compañia y su composicion debe ser cuidadosamente seleccionada. Para un trabajador muchas veces son esos seres raros que se reunen y en muchas ocasiones se van juntos de comilona. Para el ecosistema financiero-empresarial es un escaparate donde miembros mas mediaticos permiten dotar a la compañia de un aura de confianza. Para un abogado es una posible minuta golosa y una fuente de quebraderos de cabeza por responsabilidad civil...

Algunos consejos son mas formales, en otros nunca ha habido una votacion y el consenso entre administradores es la forma de regir la compañia. Aqui no existe una regla de oro. Cada empresa y segun su evolucion deben tratar de aplicar lo mas adecuado a su situacion.

Seguro que ya os imaginareis cual es mi postura: el consejo de administracion debe estar formado en su totalidad por la propiedad y debe ejercer las funciones de gestion mas alla del dia a dia. Y el obviar esto conlleva en casi todas las ocasiones en "consejos paralelos" en los que se toman las decisiones de verdad entre los que detentan la mayoria y reuniones formales, cortas y sin sentido despues con todos los demas. Las juntas generales, salvo en empresas con muy alta concentracion accionarial, son meros tramites. En dicho caso lo normal es  que todos los accionistas esten representados en el consejo.

Con esto no quiero decir que no sea necesario e incluso clave apalancarse en el conocimiento de independientes de gran valia, trayectoria y agenda, pero para eso se invento el consejo asesor, consejo consultivo... o un sin fin de denominaciones para lo mismo. Y deben ser correctamente remunerados. Otra cosa es que tomen las decisiones, o sean una parte clave en caso de votaciones. Sinceramente no se juegan su dinero, no deben tener una influencia tan determinante.

Desde hace pocos años se impulsa mediaticamente lo que se ha calificado como politicas de buen gobierno corporativo. Cuando uno lee alguna de las medidas concretas y como han servido de excusas para llenar consejos de administracion de "independientes" nombrados por la parte ejecutiva sin ningun conocimiento en el negocio, no puede si no preguntarse en que estaban pensando cuando lo redactaron. Me vienen a la cabeza innumerables ejemplos conocidos pero no es cuestion de meter el dedo en el ojo de nadie.

Otro de los puntos discutibles es la composicion en cuanto a minorias de cualquier tipo. Francamente, las cosas ya estan lo suficientemente complicadas como para no elegir a la persona mas adecuada para el puesto. Da igual su sexo, que sea de color verde, marciano... no cabe cuotas en empresas serias. El concepto de discriminacion positiva, si en algun caso debe aplicarse, a mi juicio debe ser de niños en cuanto a formacion. El resto debe ganarselo cada uno.

Por ultimo, en algunos paises se incorpora a representantes de los trabajadores. Tampoco lo considero util ni necesario. Es verdad que en parte se corresponsabilizan de las decisiones y que hay que tratar de eliminar las politicas de no dar nada de informacion a los comites de empresa. Sin embargo, de ahi a que formen parte de las decisiones hay una gran diferencia. ¿Parte del consejo asesor?. Puede. Pero cada uno en su sitio.

jueves, 25 de marzo de 2010

Tienes que pagarme dinero para ver mis cuentas

No es la primera vez que me pasa pero jamas pense que volveria a verlo. Empecemos por el final, la respuesta obvia es no. Mas bien es borra mi numero. Estate seguro al 200% que si te proponen algo asi es porque o bien cuando las veas te vas a echar a temblar y se acabo, o bien porque son mas falsas que un billete de mil euros. Esta gente no es seria y uno de los mejores consejos que te puedo dar es que nunca hagas negocios con gente no seria ni con piratas. Incluso me lo pidio una vez, hace batante tiempo, con un broker que obviamente dejo la actividad al poco tiempo.

Otra cosa son los NDAs. Mucha gente es reacia a firmarlos. Ejemplos 1, 2, 3. Personalmente prefiero no hacerlo, pero entiendo que en algunos casos es necesario. Tambien es verdad que son minoritarios. Basicamente porque en ocasiones si que hay algo que es clave proteger, lo cual  nunca puede ser una idea.

martes, 23 de marzo de 2010

El mantenimiento demasiado tiempo de precios irracionales nubla el razonamiento

Un amigo que se dedica a la industria de los fondos de inversion me repite este axioma constantemente. Segun el, esta es la principal razon por la que los gestores con canas son los mas deseados: en los momentos buenos o en los muy malos basta con ser el mas agresivo. Lo que hay que ver de verdad es como se gestiona en ciclos completos.

En el tema inmobiliario que os voy a decir. A fecha de hoy parece que todos aquellos que compraron vivienda residencial mas alla del 2005 han sobrepagado bastante. Es mas, el consumo futuro de esa generacion, parte del consumo en el que se basara la economia de dentro de unos cuantos años, se vera seriamente afectado.

En cuanto a la inversion en empresas no cotizadas, como sector, hemos aprendido la leccion. Pagar valoraciones superiores a 12 veces EV/Ebitda (hay casos justificados) se termino hace tiempo. ¿O no? ¿Como es posible que ciertas operaciones esten barajando ciertos rangos de transaccion? ¿Acaso no se basa todo en que dentro de 3-5 años se pueda pasar la pelota a otro que entre en valoraciones igualmente ridiculas? ¿Siner... que? ¿Aquello que dentro de unos años veras que no se ha cumplido porque lo proyectado era simplemente imposible?. A este nivel de precios compra cualquiera, y vende casi todo el mundo. Nunca se puede calificar de buena gestion. El nivel de riesgo asumido teniendo en cuenta la falta de visibilidad de los mercados a dicho plazo es descomunal. Es cierto, todo hay que decirlo, que muchas empresas en un escenario de recuperacion veran incrementos portentosos de su Ebitda basicamente porque la caida ha sido espectacular. Sin embargo ciertas operaciones planteadas son hilarantes.

Un amigo tambien del sector me dice que es un problema de oferta y demanda: "demasiado" dinero concentrado en un determinado tipo de inversion y poca oferta "rentable a priori" final. A pesar de que en los momentos algidos creo que si tiene parte de razon, considero que se puede encontrar mucho mas.

jueves, 18 de marzo de 2010

Empresas baratitas baratitas a 1 euro

Supongo que dentro de poco tambien las venderan en un todo a cien. Y si te despistas te llevas una puesta. En serio, la cantidad de empresas en las que la propiedad no quiere seguir adelante porque no sabe como sacarlas de su situacion y/o no quiere o no puede invertir mas, es alarmante. Cada mes es un suplicio adicional en perdidas, los EREs no solucionan nada, las necesidades financieras crecen... y todo porque parece que ya no es negocio, que sus clientes si sobreviven ya no les compran en cantidad suficiente, que esta crisis tan profunda acelera sobremanera la globalizacion dejandolas en una posicion anticompetitiva...

En realidad, salvo juridicamente, la empresa ya no pertenece a la propiedad, es de los acreedores. Recuerdo una conversacion con un banquero de banca comercial, alto en el escalafon, en la que su entidad era un acreedor importante en un concurso de acreedores de una compañia a la que se le podia dar la vuelta. Yo le sugeri que si capitalizaban su deuda y llegando a un acuerdo con el resto de acreedores y trabajadores la empresa tenia futuro. Incluso podia ser una nueva linea de negocio ya que desgraciadamente no era la unica situacion similar en la que se encontraban. La respuesta fue tajante: ellos son banqueros y ese no es su negocio. Prefieren sin duda recuperar mucho menos en un concurso de acreedores que pasar a gestionar empresas por muy brillante que pueda ser su futuro.

Comprar compañias en crisis para darles la vuelta es un negocio muy antiguo que ha generado grandes fortunas. Sin embargo es altamente arriesgado. Probablemente este sea uno de los momentos en la historia reciente en que se dan mas oportunidades, si bien hay que calcular muy bien. Esta crisis no es como las ultimas que hemos vivido. Es necesario un musculo financiero importante para recapitalizar lo suficiente para poder seguir en marcha, reestructurar y seguramente acometer nuevas inversiones. Hay gente planificando build-ups interesantes en el papel, pero de dudosa posibilidad de aplicacion real.

Si tienes la mala suerte de estar en el otro lado de la mesa y no le ves ninguna posibilidad de seguir adelante ten cuidado. En este tipo de operaciones muchos vendedores han tenido sorpresas muy negativas en cuanto a ejecucion de garantias y contingencias legales.

martes, 16 de marzo de 2010

La economia es un estado de animo

Me deprimo cuando oigo esta frase de boca de una persona encargada de tomar decisiones y gestionar ya sean empresas, gobiernos... Con esto no quiero dar bazas a todos aquellos que interpretan cualquier critica constructiva como una posicion inmovilista y ganas de hacer daño. Solamente desde el reconocimiento y aceptacion de cual es nuestra situacion podemos idear soluciones para mejorar sosteniblemente nuestra situacion y generar ilusion que perdure en el tiempo y no se trunque en breves instantes al ver como nuestras expectativas se caen como un castillo de naipes. Pero para esto hace falta aptitud y actitud. Aptitud para comprender la realidad, valorar las alternativas y poder tomar las decisiones indicadas con fundamento y no como una simple apuesta mas. Actitud para aceptar que no lo sabemos todo, que no es un estar conmigo o contra mi, que si no tengo la capacidad para resolver la situacion actual lo mejor es que me eche a un lado y otros tomen el mando.

Algunos, muchos, argumentan que la economia es un estado de animo. Bajo su punto de vista basta con que la poblacion este optimista para que consuma (el consumo privado supone aproximadamente dos tercios del PIB) y se genere crecimiento y riqueza. Se olvidan de que el consumo hay que pagarlo. Esto se puede hacer con ingresos y, cuando estos se acaban y uno sigue estando optimista, con prestamos recibidos. Pero los prestamos tambien hay que pagarlos y llega un momento en que ya no te quieren prestar mas. Nadie puede confiar en un manirroto para asuntos economicos. Y entonces llega la pregunta obvia: ¿no sera la economia un estado de animo dentro de lo que me puedo permitir? ¿Que hago entonces con todo el endeudamiento y falta de ingresos que provoca que mi estado de animo sea de depresion?.

Vivimos en un pais cuya situacion es similar a un coktail explosivo: sufrimos un ingente endeudamiento (el del sector publico es relativamente bajo; el de empresas, particulares y sector financiero desorbitado) y no llegamos a fin de mes con nuestros ingresos. El deficit por cuenta corriente, diferencia entre lo que compramos y lo que vendemos, sumado a las transferencias netas de los inmigrantes que viven con nosotros a sus paises de origen, no se equilibran ni de lejos con el dinero que nos dejan los turistas. Es decir, necesitamos que todos los dias nos presten mas dinero.

¿Que nos diria Vicens Castellano, del programa ajuste de cuentas, si nos analizase como pais?. Seguramente que tenemos que conseguir un trabajo mejor, algunos miembros de la familia renegociar las deudas y apretarnos el cinturon. Y en ese orden.

Mucha gente confunde cuales son los sectores tractores en este pais, aquellos que dan de comer a los demas.  Y no son ni mas ni menos que aquellos que nos traen dinero de fuera, es decir, exportaciones y turismo. La construccion no es un sector tractor salvo que vendamos casas a extranjeros o consigamos subirlas a un camion y enviarlas fuera. No importa el numero de puestos de trabajo que mantenga, es un dinero que como pais ya tenemos. ¿Por que mucha gente considera que lo ha sido y no se da cuenta que ya no lo es?. En los ultimos años otros paises, fundamentalmente europeos, nos han prestado ingentes cantidades de dinero para construir. Ahora ya no nos prestan mas y nos piden que lo devolvamos, cosa que no podemos.

Traslademos esto a un ejemplo de una familia numerosa. Los padres trabajan fuera de casa, los hijos no, y les dan una especia de "paga" por trabajillos para mejorar la casa. La familia tiene un hipotecon que ya no puede pagar. Pero para mantener contentos a los hijos y que puedan tener un dinerillo para sus cosas les encargan que les construyan una magnifica libreria de madera noble en el salon. Seguro que los chicos lo hacen muy bien y se ganan su dinero pero ¿ahora que la familia no tiene un duro es lo mas inteligente gastarse el dinero en comprar maderas nobles y otros utensilios caros? ¿No seria mejor como mal menor que hiciesen nada? ¿No habra que primar monetariamente a todo aquello tendente a generar nuevos ingresos? ¿No podrian formarse para conseguir un puesto de trabajo? ¿O buscar como emprender un negocio propio?.

Sorprende como ciertos agentes sociales priorizan el incremento del gasto publico como una bondad en si misma, sin tener en cuenta la enorme diferencia en eficiencia entre diversas partidas. Con esto no quiero decir que hay que eliminar el gasto social, para criticar este post hay que hacerlo de forma mas elaborada. Me refiero a planes que se denominan con una letra del abecedario o ayudas a reformas del parque de viviendas actual. Es un gasto INUTIL es estos momentos. ¿Que ayuntamiento no ha sugerido hinchar los presupuestos de las obras para dicho plan a sus proveedores habituales dejandoles muy claro que es la unica forma de que cobren y haciendo unas grandes quitas en las deudas actuales?.

Si queremos mejorar nuestros ingresos debemos mejorar nuestra balanza por cuenta corriente. Para ello los caminos fundamentales son la mejora de productos y servicios (I+D+i, formacion), la mejora de nuestras estructuras comerciales en otros paises (si vas a las Camaras de Comercio y pides un listado de empresas extranjeras a las que puedas vender tus productos ¡TE COBRAN!, el ICEX es una broma comparada con los paises con los que competimos, es como si quisiesemos vender algo y no invirtiesemos en tener un buen escaparate y unos buenos vendedores), las infraestructuras para el comercio y transporte (desde puertos, aeropuertos, carreteras, conexion a internet... aqui algo mejor estamos)... Y estos nuevos ingresos son los que seguramente daran de comer al sector interno.

Volviendo al ejemplo de la familia es como si nuestros progenitores fuesen administrativos y los de la casa de enfrente ingenieros. Los ingresos no son los mismos y el tren de vida tampoco puede ser igual. No nos podemos permitir los mismos lujos ni tampoco el mismo nivel de cobertura de necesidades basicas. Ahora bien, esto es asi en estos momentos, lo cual no significa que no se pueda modificar esforzandonos en el trabajo y aumentando la formacion, o montando un negocio propio.

En este sentido, recuerdo hace años una conversacion con un sindicalista que me decia que no entendia el porque los sueldos de los trabajadores en este pais tenian que ser mas bajos que los de Alemania, ya que el diferencial de formacion segun su critero era minimo, y que siempre se argumentaba que los esfuerzos los tenia que hacer la clase trabajadora. A mi juicio la explicacion es muy simple: porque lamentablemente no tenemos el mismo nivel de empresas que alli. Un camarero aqui o en Suecia hace basicamente lo mismo, pero alli le pueden pagar mejor porque las empresas tractoras de ese pais permiten un mejor nivel de vida. Con lo que la conclusion en obvia: el apoyo a empresas tractoras exportadoras (que no deslocalicen) y a nuevas industrias con valor añadido debe ser TOTAL. La solucion esta en el sector exterior.

Alguno me dira que todo esto es muy bonito pero a ver que hacemos con la deuda actual. Por un lado habria que tratar apretarse el cinturon, por lo menos en cuanto a importacion de productos. Por otro tratar de ser imaginativos. ¿Cuantas urbanizaciones completas o casi en zonas costeras se pueden transformar en lugares de descanso y cuidado para personas de la tercera edad del norte de Europa con letreros en sus idiomas, trabajadores de cara al publico de sus paises de origen, sus periodicos, television...?. Si nos sobran pisos ¿por que no los vendemos fuera?.

Conclusion: naturalmente que debemos remar todos juntos para salir cuanto antes de la situacion actual. Ahora bien, si remamos en direccion a la cascada el resultado mas probable es un accidente. Previamente hay que saber cual es la direccion correcta o por lo menos por donde no ir, y creo que no es demasiado complicado.

jueves, 11 de marzo de 2010

¿Como que quieres fundar otra empresa?

Las conversaciones mas surrealistas son un extracto de la realidad. Afortunadamente esta vez no me ha pasado a mi si no a alguien con el que analizo oportunidades de coinversion. Cuando me lo conto todavia tenia cara de susto. Es de esas situaciones en las que sabes que no debes reirte pero es imposible no hacerlo. Y menos teniendo en cuenta la forma en que me lo conto.

No voy a decir a que se dedica la empresa por si acaso. Resulta que es un start-up que lleva varios años, tampoco demasiados, que no ha llegado a cumplir sus expectativas iniciales pero es un negocio relativamente rentable. Se lleva tiempo trabajando en una nueva linea estrategica para relanzarla.

Al parecer el fundador considera que para su desarrollo personal es mas conveniente explorar nuevos proyectos y que va a fundar otra empresa, a la cual no invita a participar a ninguno de sus actuales inversores, los cuales calificaban su relacion de excelente hasta ese momento. Su idea es seguir en el accionariado y apoyar puntualmente al equipo restante en caso de que necesite ayuda.

Naturalmente que el emprendedor es muy libre de buscar sus intereses, tratar de desarrollarse y ser feliz. Lo unico, cuando estes interesado en invertir en un start-up, ten en cuenta que al principio el concepto y la idea son muy secundarios. Inviertes en personas, y es conveniente saber un poquito que pasa por su cabeza antes de nada.

martes, 9 de marzo de 2010

Mi opinion sobre las pensiones

El otro dia recibi una invitacion de Actibva para colaborar en un post sobre la valoracion de la posible ampliacion de la edad de jubilacion. Todo un honor y eso que todavia no sabia que iba a compartir post con McCoy, Vicente Varo, Rafael Pampillon, Echevarri, Marc Vidal y Carlos Lopez. Suelo leer a casi todos ellos, a McCoy a diario. Como una pequeña critica, nos pidieron una reflexion que ocupase no mas de 6-7 lineas y practicamente fui el unico que cumpli este punto, con la consiguiente dificultad de tratar de explicar mi opinion sobre un tema tan complejo en tan poco espacio. Si me vuelven a invitar me extendere algo mas. Como este es mi blog y aqui mando yo, he decidico tratar de dar una explicacion mas completa.

Lo primero es destacar el gran avance social que supuso un sistema de pensiones publico. Hoy en dia su desaparicion seria inconcebible. Lo segundo es entender lo que son las contributivas: ahorro forzoso. Se obliga a cada trabajador a ahorrar quitandole directamente de la nomina un dinero que se ingresa en el sistema de pensiones a cambio de unos derechos de percepcion futuros. Mucha gente sostiene que es un impuesto al trabajo, lo que no comparto en absoluto. No se regala el dinero.

Existen dos sistemas basicos: de capitalizacion y de reparto. En el primero el dinero retenido se invierte en un fondo que no se puede recuperar hasta la edad de jubilacion. Ejemplos clasicos son los fondos de pensiones privados o el sistema chileno. Como puntos mas positivos tenemos que son mas justos en cuanto que cada uno recibe en funcion de lo aportado y genera un ahorro acumulado en el pais que bien dirigido puede financiar la actividad productiva y el sector publico. En el de reparto el dinero retenido a los cotizantes se usa para pagar las pensiones del momento, habiendo habitualmente un superavit de caja que supone unos pocos meses de pagos comprometidos, a pesar de que dicha cantidad sea enorme. La principal ventaja de este sistema es que se puede iniciar desde el minuto cero y pagar a los primeros perceptores con dinero que nunca aportaron. El resto del post tratara sobre el sistema de reparto.

El punto fundamental es la piramide poblacional, que no es lo mismo que un sistema piramidal. Lo normal en un pais en vias de desarrollo y en bastantes desarrollados es que la tasa de natalidad sea mayor que la de mortalidad y por lo tanto la poblacion crezca. Cuanto mayor sea el cremiento, mayor sera el numero de personas que pueden trabajar y las contribuciones al sistema. Lamentablemente lo habitual es que las percepciones de los jubilados suban en funcion de los ingresos generados por los nuevos aportantes independientemente de lo contribuido. Y el sistema funciona siempre y cuando la poblacion en edad de trabajar crece a una tasa suficiente. En nuestro caso con una patetica tasa de natalidad y una esperanza de vida muy alta y creciente, cada vez hay menos contribuyentes y muchisimos mas perceptor que viven mas tiempo. Esta es la razon por la que hace unos pocos años los gobiernos de turno estaban tan entusiasmados con la inmigracion, era la que se suponia iba a pagar nuestras pensiones. Ahora bien, si no somos capaces de generar empleo para los que estamos ¿con que van a aportar los nuevos inmigrantes?. Independientemente de esto, es de sentido comun que nada crece ilimitadamente y mucho menos los recursos. Por ello es un gigantesco error subir las pensiones contributivas mas alla del valor actual de lo aportado. Algunos se basan en esto para acusar al sistema de piramidal. No es el sistema, es el uso politico que se da de el, el que lo puede convertir en piramidal.

Para resolver esto se dan soluciones matematicas de hoja de calculo. Un amigo bromea en que habria que limitar la edad maxima que se puede alcanzar. La propuesta "oficial" consiste en aumentar la edad de jubilacion a los 67 y probablemente mas adelante a los 70. ¿Os imaginais un camarero con 67 años? ¿O un albañil?. No tiene sentido. Las empresas suelen estar deseando desembarazarse de los trabajadores de mas edad por improductividad via prejubilaciones o contratos de relevo. Al fin y al cabo todas estas propuestas intentan que la edad efectiva de jubilacion pase de 62-63 años a 65 y, sobre todo, pagar menos a quien lo haga anticipadamente.

El segundo punto es la caida coyuntural de cotizantes debido a la actual crisis economica. Por un lado reduce el superavit de caja, si no tenemos en cuenta las transferencias que se reciben financiadas por impuestos para que no baje. Por otro hay que tener en cuenta que tenemos ya de por si muchos menos cotizantes de los necesarios. Una muy buena idea es la de obligar a los autonomos a contribuir en funcion de sus ingresos y no con la base que ellos deciden, paliando en parte la picaresca actual de cotizar al maximo los ultimos 15 años y mientras al minimo. De todas formas, para que el sistema sea saludable, es necesario crear muchos puestos de trabajo. Millones.

El otro punto importante es tecnico. Cuanto recibimos en funcion de lo que aportamos. Simplificando y redondeando, con 40 años de contribucion a las pensiones aportamos el valor actual de 15 años de percepciones. Teniendo en cuenta que la esperanza de vida en este pais ha superado los 80 años, se supone que de media tenemos que trabajar casi toda la vida laboral para costearnos nuestro retiro. Ahora bien, el periodo de calculo de la pension son los ultimos 15 años, con lo que se produce una evidente problematica. Mucha gente recibe una pension que no le corresponderia por lo que ha aportado. Recomendaciones e informes tendentes a ampliar el periodo de computo hay muchos. ¿Por que ampliar? ¿Por que no computar toda la vida laboral?. No es un problema de manejo de datos, informatico. La realidad es que a bastante gente la pension le bajaria pero a lo que ha aportado en realidad. Tengamos en cuenta que aquellos que se "estan llevando de mas" estan provocando un descenso del superavit de caja, un desequilibrio estructural. Supongamos alguien que se pone a trabajar y a cotizar a los 49 años hasta los 65. Por cada euro que aporta genera mas derechos que lo ha contribuido.

Esto no quiere decir que las viudas deban quedarse sin pension (por cierto, algun dia alguien me dara una explicacion convincente de porque una viuda no recibe el 100% de lo que le hubiese correspondido a su marido. No lo entiendo). Lo que significa es que el colectivo que le toque recibir cantidades demasiado bajas,  segun mi criterio, debe recibir un complemento asistencial financiado por impuestos pero no el dinero que le corresponde a otro. Y la unica cosa segura es que toda reforma de las pensiones va encaminada a reducir las cantidades percibidas por los nuevos jubilados.

¿Que hacer ante esta situacion?. Las dos primeras medidas son obvias: retrasar la edad efectiva de jubilacion y ampliar el computo de calculo de la pension a toda la vida laboral. La tercera es no dejar colectivos fuera del sistema como empleadas del hogar... y que contribuyan en funcion de sus ingresos como la nueva normativa que se va a aplicar a los autonomos.

Por ultimo, unificaria todos los sistemas de pensiones contributivas de la Union Europea en uno solo de tal forma que por un lado ayudase a paliar los problemas de piramide poblacional de unos paises y por otro garantizase la fortaleza financiera necesaria para otros. Y lo haria creando un organismo independiente que sacase este tema de la contienda politica de una vez para siempre. Es mas que posible que esto exigiera una dotacion extra de fondos publicos para eliminar el desequilibrio estructural, lo cual podria ser abonado paulatinamente.