martes, 1 de septiembre de 2009

¿Acabamos con las Cajas de Ahorro o replicamos su modelo?

Supongo que si hacemos una encuesta sobre la bondad de las cajas de ahorro obtendremos principalmente dos tipos de respuesta: la de aquellos que destacan la obra social y el bien que hacen a la comunidad, y la de los que resaltan la corrupcion, enchufismo y el hecho de que traten peor a la clientela que los propios bancos. Cada caso es diferente. En algunos el peso de los factores negativos es insignificante. En otros lamentablemente parece no ser asi, e incluso se dan casos en que ambas respuestas son perfectamente validas.

Personalmente creo que es un modelo empresarial que tiende a desaparecer. No es porque sean entidades sin animo de lucro, lo cual es rotundamente erroneo ya que si lo tienen pero en vez de destinar sus dividendos a los accionistas lo hacen a la obra social. Su principal problema, tal y como yo lo veo, es que tienen una enorme desventaja debido a su estructura de propiedad. Por ejemplo hoy en dia que casi todas las entidades financieras tienen necesidad de recapitalizarse, y muchas lo han hecho de diferente manera, las cajas no pueden. Y el que me argumente la existencia de las cuotas participativas basta con ver el exito que han tenido y a ver a quien le van a colocar las siguientes. Tampoco pueden ganar economias de escala en la practica, ya que las fusiones estan vetadas salvo situacion de catastrofe y solo entre aquellas cuyos organismos rectores son afines.

Respecto al modelo de propiedad de las cajas, simplificando, podriamos decir que son fundaciones regidas por instituciones publicas, empleados y clientes. Y este es obviamente otro gran handicap. Reconozco que el modelo que a mi me convence es el de una empresa con un accionista mayoritario que se juega su dinero, que lucha porque la empresa cada vez valga mas y por la posibilidad de poder dejarsela a sus hijos. En las que el capital esta atomizado el poder pasa a la direccion, muchas veces con intereses propios. Un amigo siempre me dice que las empresas deben pertenecer a sus directivos, claro que el se dedica principalmente a hacer MBOs. Sin embargo este razonamiento se cae por su propio peso cuando la mayor parte de estas empresas se revenden pocos años despues.

Si analizamos cuales son los principales modelos de propiedad de las empresas-asociaciones... tenemos (que conste que no soy abogado y voy a simplificar mucho):

- Fundaciones: son entidades sin animo de lucro que gestionan un patrimonio de acuerdo con un fin de interes general regidas por sus fundadores. Entre ellas destacan cajas de ahorros, ONGs, centros de investigacion, centros educativos y grandes patrimonios que hace años recurrian a este tipo de estructuras para burlar a hacienda. No hay propiedad de la fundacion, hay rectores.

- Cooperativas: son asociaciones con animo de lucro en las que trabajadores se unen para crear una entidad que se rige democraticamente. La propiedad pertenece a parte iguales a los trabajadores cooperativistas.

- Mutualidades: son asociaciones en las que los miembros aportan un dinero que sirve para atender las necesidades de cualquiera de ellos. La propiedad pertenece a los clientes.

- Empresas: son entidades cuya propiedad pertenece a sus inversores.


Con todo este rollo de introduccion quiero llegar a que una empresa, asociacion... puede pertenecer a sus accionistas, gestores, empleados o trabajadores segun como este constituida o como se adapte, ya que cualquier estructura juridica es susceptible de modificarse. Y esto puede dar mucho juego en ciertos momentos puntuales de la vida de la empresa. Todos conocemos casos de compañias que han ido mal y que se han transformado posteriormente en cooperativas que han funcionado satisfactoriamente.

Hoy en dia, en las circunstancias economicas en las que vivimos, el principal problema de muchos empresas en muchos sectores no es de costes si no de demanda. Hay un exceso de capacidad de produccion que junto a un credito que todavia no se ha recuperado lleva a una lucha por sobrevivir y aguantar de pie hasta que los competidores de al lado se vean obligados a cerrar, equilibrandose oferta y demanda. Y muchas veces el caer depende mas del apalancamiento actual de las empresas que de la satisfaccion de las necesidades del cliente.

Suponte ahora que eres una empresa con clientela personas fisicas, ninguno genera un volumen de negocio significativo y de compra recurrente como por ejemplo cadenas de distribucion, cadenas de restaurantes... o incluso una empresa de internet, una red social. Suponte que estas en una situacion economica complicada, no puedes bajar costes de estructura de forma importante. Tu unica solucion es aumentar la facturacion pero hoy por hoy es bastante poco factible. La innovacion puede ser la respuesta pero habitualmente son procesos que tardan bastante tiempo.

Otra posible alternativa es fidelizar la clientela pero a dia de hoy esto se entiende como descuentos o regalos en funcion del volumen de compra. ¿Y si se le ofrece una parte en la propiedad de la empresa en funcion del margen aportado?. Esto podria articularse por ejemplo en una empresa que necesite un incremento de la demanda para sobrevivir, y que los dueños actuales esten pensando en un exit, ofreciendo un 50% de lo que se obtenga en la venta destinando a cada cliente su parte correspondiente en funcion del margen aportado en el periodo hasta la transaccion. Porque el 50% de un buen dinero es mucho mas que el 100% de nada. En otras palabras consisitiria en comprar demanda a cambio de expectativas futuras inciertas para todos. Naturalmente esto no funcionaria si la satisfaccion de las necesidades de los clientes no es valida.

Sin embargo no veo este planteamiento funcionando en un entorno en el que los clientes sean empresas y esten concentrados ya que en estos casos te encuentras en manos de dichos clientes. Tampoco creo que les pueda interesar porque, en general, la teoria dice que las concentraciones verticales que funcionan son las que se hacen hacia delante y no hacia atras.

2 comentarios:

  1. Es un tema polémico, sobretodo cuando en vez de favorecer economías razonables las cajas se han metido a especular y financiar especulaciones (como los bancos). No deberían tener tanto peso político por supuesto, pero algún papel en desarrollo más a pie del terreno tienen.
    No estoy de acuerdo en cuanto a la comparación con los bancos y grandes empresas...los directivos apenas tienen capital, y las juntas de accionistas no disponen de mecanismos ágiles para cambiar el consejo, la dirección, y las retribuciones, las juntas son para aprobar lo ya decidido por los otros.
    Espero que en España aumento el "investor activism" como está pasando en USA, donde los accionistas están ya hartos de ver como los directivos desfalcan las compañías con megabonus, stocks que hace subir al infinito para cobrarlas y luego ya da igual si la acción se hunde, etc

    ResponderEliminar
  2. Juan, yo creo que cuando una empresa, fundacion... que gestiona mucho dinero es dirigida por alguien que no es el dueño a la larga hay una importantisima tentacion a la corrupcion. Las cajas no son ni mucho menos los casos mas escandalosos pero crean mas alarma social por ser dinero de todos. Me gustaria compartir contigo la bondad sobre el investor activism aunque la mayor parte de ellos solo se dedican a tratar de controlar la remuneracion de la direccion, la que se ve.

    Sin embargo el punto importante es que las empresas deben adaptarse a las circuntancias y esto tambien se refiere a su forma societaria y estructura de propiedad. De la misma manera que las cajas hoy en dia tienen un serio handicap para recapitalirse, algo que ya ha hecho practicamente todo el resto del sector financiero, muchas empresas podrian encontrar su forma de sobrevivir mutualizando temporalmente una parte de ellas. No es el momento de ser fundamentalistas y cambiar la forma societaria y la estructura de propiedad no tiene porque alterar significativamente la empresa ni su funcion social.

    ResponderEliminar